El avance tecnológico que se
manifestó a finales del siglo XIX con la invención del teléfono, la máquina de
escribir, el automóvil, la iluminación eléctrica, el fonógrafo y entre otros,
significaron la apertura hacia la modernidad, la industrialización, la
actualización y el cambio permanente no solo en el desarrollo del hombre sino
también dirigido a su entorno.
Los inicios del cine se sitúan
también dentro de este contexto y tiene como antecedente más cercano la aparición
de la fotografía en la década del cincuenta, al parecer es sensato señalar que el
hombre no conforme con la imagen estática siempre aspiró al dinamismo, al
movimiento, a la actividad de la realidad circundante, en una primera etapa y
con posteridad sumergirse en la ficción y la fantasía. Thomas Edison es
importante dentro de la historia del cine porque creó en 1894 el Quinetoscopio,
máquina que dio los primeros pasos en proyectar movilidad, pero no tuvo gran
proliferación pues lo que se emitía era de muy corta duración. Un año después Edison
crea el Vitascopio, que proyectaba imágenes sin interrupciones pero fue demasiado
tarde como para poder competir con el invento de dos hermanos franceses al otro
lado del atlántico; habría que señalar que en 1897 el Vitascopio hizo su ingreso
al Perú, pero solo se logró proyectar imágenes y no un film. Un antecedente de
igual importancia es el neoyorquino George Eastman quien fue el creador del rollo
de película y fundador de la compañía Kodak.
Los hermanos Lumière son considerados por muchos críticos los padres
del cine, siendo de gran vitalidad el invento del Cinematógrafo (1895), la
primera máquina que lograba generar una filmación y proyectar imágenes en
movimiento. En el mismo año se llevó a cabo una exhibición del trabajo realizado
por los hermanos que constaba de 10 películas con una duración de 20 minutos.
La primera película se le titula La Salida
de los obreros de la Fábrica Lumierè, luego Riña de Niños, La Fuente de las tullerías, La llegada de un Tren, El
Regimiento, El Herrero, La Partida de Naipes, La Destrucción de las Malas Hierbas,
Derribo de un Muro y El Mar. En ellas se puede identificar el carácter documental
de su film, mostrando escenas de la vida cotidiana no solo de Francia sino
también de otros países. Además se puede apreciar el manejo de la cámara y las particularidades de sus técnicas, como el filmar en primer
plano o en diagonal para obtener perspectiva; realizaron el primer film cómico
con la incorporación de El Regador Regado
y contribuyeron al desarrollo del montaje y la edición al juntar cuatro
films de su autoría. Todo un legado para la evolución del cine, un cine sin
fronteras.
Hermanos Lumière
Cinematógrafo